Braquiópodos (Brachiopoda)
Aunque las especies actualmente vivientes son bastante raras, los braquiópodos son comunes en las rocas fosilíferas marinas. Se han descrito más de 3.000 géneros, desde el Cámbrico hasta los tiempos recientes, que forman la fauna más abundante en las rocas Paleozoicas.
La concha comprende dos valvas: la valva peduncular en el lado ventral, y la valva braquial, más pequeña, en el lado dorsal. Suele emerger un "tallo" (pedúnculo) de la parte posterior de la valva peduncular, que ancla el braquiópodo al fondo marino. Los dos grupos principales -los Articúlala que están provistos de charnela y los Inarticulata, sin ella- se subdividen a su vez en doce órdenes distintos.
Hábitat: Para que la fosilización tenga efecto, es necesario un entierro rápido generalmente por sedimento hídrico. A este proceso le sigue una alteración química, en la que puede añadirse o suprimirse sustancias minerales.
Bradoríidos
Los bradoriídos fueron artrópodos pertenecientes a un orden dentro de los crustáceos. Vivieron durante el Cámbrico y el Ordovícico. De tamaño diminuto, eran muy parecidos externamente a los ostrácodos (que podemos observar actualmente en algunas charcas) pero diferían de ellos en la anatomía de sus apéndices.

El modo de vida de estos animalitos debío de ser nadador, suspendidos la mayor parte del tiempo en la columna de agua-

Los Braquiópodos son invertebrados marinos distintos de los Bivalvos, ya que su concha esta formada por dos valvas de distinto tamaño, forma y ornamentación.

En los braquiópodos se combinan digestión extracelular e intracelular, dependiendo del tipo de alimentos ingeridos, y la actividad enzimática se concentra en las células de la glándula digestiva. Las heces son eliminadas, en los inarticulados, por movimientos peristálticos a través del ano, y en los articulados, por movimientos antiperistálticosa través de la boca.